publicidad

FONDOS FRESCOS

Ingresaron al Central los U$S 2.000 millones del FMI y en la era Milei las reservas aumentaron un 103%

Tras el desembolso, las reservas alcanzaron su punto más alto desde 2023. El organismo, que flexibilizó las metas de reservas para 2024 y 2025, urgió a mantener el ajuste fiscal. Paralelamente, el gobierno realizó un canje de deuda con el BCRA, mientras la reciente devaluación mejoró la competitividad externa del país.

Por Tendencia de noticias

04 ago, 2025 07:07 p. m. Actualizado: 04 ago, 2025 07:07 p. m. AR
Ingresaron al Central los U$S 2.000 millones del FMI y en la era Milei las reservas aumentaron un 103%

La aprobación de la primera revisión del acuerdo de facilidades extendidas por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) trajo un alivio financiero a la Argentina. Con un desembolso de 2.000 millones de dólares, las reservas del Banco Central se vieron impulsadas, alcanzando su nivel más alto desde enero de 2023, con un total de 43.023 millones de dólares. Este incremento de casi 2.000 millones de dólares en un solo día subraya el impacto directo de la medida.


A pesar de que el gobierno de Javier Milei no logró cumplir con la meta de reservas acordada para junio (las reservas netas se encontraban en 4.700 millones de dólares negativos, muy por debajo del límite de 1.100 millones negativos), el FMI aceptó el plan correctivo presentado. En un gesto de flexibilidad, el organismo ajustó las exigencias para fin de año, permitiendo un déficit de hasta 2.600 millones de dólares en lugar del superávit de 2.400 millones inicialmente previsto. Además, las revisiones del programa pasarán a ser semestrales, lo que otorga más margen de maniobra.


Captura de pantalla 2025-08-04 190123.jpg

Desde que Milei asumió la Presidencia, las reservas aumentaron 21.815 millones de dólares o 102,8% a partir de los 21.208 millones de dólares del 7 de diciembre de 2023.


Según el analista Ignacio Morales de Wise Capital, el FMI, si bien valoró la política económica en curso, instó a continuar con el ajuste fiscal, las reformas estructurales y el fortalecimiento del marco monetario. Por su parte, la consultora Max Capital destacó que la modificación más relevante fue la reducción de 5.000 millones de dólares en la meta de reservas netas para 2025. El informe del FMI, no obstante, también instó al Banco Central a asumir un rol más proactivo en la acumulación de reservas.


El aumento del 14% en el valor del dólar mayorista durante julio generó inquietud por su posible traslado a precios, pero también tuvo un efecto positivo en la competitividad externa. El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) se ubicó en 98 puntos, su punto más alto desde abril de 2024 y muy cercano al equilibrio teórico. Este nivel es crucial para corregir el déficit de cuenta corriente cambiaria de 2.647 millones de dólares registrado en el primer semestre, según el Banco Central.


Paralelamente, el Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Finanzas y Hacienda, oficializó un nuevo canje de deuda con el Banco Central por 5,4 billones de pesos. La medida busca aliviar la presión de los vencimientos a corto plazo y fortalecer la situación financiera del Tesoro para la segunda mitad del año.

publicidad

Más de economía

publicidad